El infarto al corazón o infarto agudo de miocardio es una enfermedad grave con riesgo de vida, sin embargo, en la actualidad disponemos de herramientas terapéuticas que han mejorado extraordinariamente su pronóstico.1
Lo que debemos hacer ante la sospecha de un infarto al corazón es:
Llamar y acudir al servicio de emergencias lo más urgente posible.1
Pedir auxilio a alguien cercano para ser acompañado al centro hospitalario.1
Por ningún motivo es recomendable que el afectado conduzca hasta el hospital.1
Tomar una aspirina mientras espera o va camino por ayuda. La aspirina ayuda a evitar la coagulación de la sangre. Cuando se toma durante un ataque cardíaco, puede reducir el daño del corazón.2
De ser alérgico a este medicamento, NO tomar la aspirina o si tu médico te ha indicado que no lo hagas.2
Si tienes conocimiento en primeros auxilios y la persona afectada está inconsciente, comienza con la reanimación cardiopulmonar o RCP; es una técnica que salva vidas.2
Frecuentemente, el desconocimiento, y a veces la propia negación del significado de los síntomas, provocan largos retrasos hasta la llamada de auxilio.3
La gran mayoría de los pacientes que son atendidos precozmente por el sistema de salud sobreviven de un infarto, sin complicaciones ni secuelas significativas que les impidan continuar con su vida normal.3
Antes de tomar una decisión que impacte en tu salud, consulta siempre a tu médico.
1. Tajer, Carlos D., Infarto agudo de miocardio: ¿cuándo sospecharlo y qué hacer? Revista Argentina de Cardiología [Internet]. 2013;81(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305328735020 2. Mayo Clinic, Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER), (consultada el 06/05/2021). Información sobre primeros auxilios: Ataque Cardiaco. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-heart-attack/basics/art-20056679 3. Antonio Fernández-Ortiz, Qué es el infarto agudo de miocardio, pg. 259-268. Antonio López Farré, Carlos Macaya Miguel, Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. España 2009, Fundación BBVA. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf
Artículos que pueden interesarte
¿Pueden ciertos alimentos y medicamentos alterar la función tiroidea?
La función de la tiroides es regular el metabolismo celular. Para ello, la tiroides produce 2 tipos de hormonas que son fundamentales, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas hormonas influyen en casi todos los órganos del cuerpo y son necesarias para sintetizar un gran número de proteínas, así como también influye en la […]
¿Cuál es el tratamiento habitual para el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es una enfermedad irreversible pero se puede controlar por completo. Es recomendable consultar con un endocrinólogo para que pueda sugerir el mejor método de tratamiento.(1) El tratamiento del hipotiroidismo se basa en el reemplazo de la cantidad de hormona tiroidea que la tiroides ya no puede producir y de esta manera devolver el […]
El hipotiroidismo es un síndrome caracterizado por una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con un déficit de hormonas tiroideas.(1) El diagnóstico correcto de hipotiroidismo depende de muchos factores como los síntomas, historia médica y familiar, exámen físico y exámen TSH.(1) ¿Qué es la TSH? La TSH es la hormona estimulante de la tiroides, es el […]
Los síntomas del hipotiroidismo son variados, en muchos casos la enfermedad se hace presente después de muchos años.(1) Signos y síntomas:(2) Otras manifestaciones: derrames pleurales o abdominales, ronquera y lentitud al hablar. El hipotiroidismo tiene muchos factores de riesgo, se ha demostrado incidencia en:(3) Antes de tomar una decisión que impacte en tu salud, consulta […]
El síndrome de Hashimoto, llamado también como tiroiditis crónica inmunológica, se define como una enfermedad autoinmune de la tiroides, es decir, el sistema inmune desconoce a la glándula y genera anticuerpos para dañar ciertos elementos de ella. Con el tiempo, la acumulación del daño, lleva a la falta de funcionalidad de la tiroides, con ello, […]
El hipotiroidismo puede desarrollarse a cualquier edad, sin embargo es más frecuente en adultos mayores y en mujeres. Puede manifestarse de manera sutil y puede ser difícil de reconocer.(1) Hipotiroidismo Primario:Normalmente se produce por una enfermedad tiroidea, se caracteriza por un aumento de la hormona estimulante tiroides (TSH) y suele derivar de la Tiroiditis de […]
El hipotiroidismo es un síndrome clínico, llamado así porque la glándula tiroides no es capaz de producir suficientes hormonas tiroideas para que el cuerpo funcione de manera normal.(1) Causas del hipotiroidismo: Las principales causas son:(1) Antes de tomar una decisión que impacte en tu salud, consulta siempre a tu médico.
¿Qué tipos de medicamentos se utilizan, y por qué es importante cumplir el tratamiento de por vida en la persona diabética?
La diabetes es una enfermedad progresiva si no se controla adecuadamente. La insulina disminuye con el transcurso del tiempo, por lo que a menudo hará falta utilizar los hipoglucemiantes orales. También puede ser necesario intensificar el tratamiento con insulina conforme avance la enfermedad. (1) Es importante seguir con el tratamiento de por vida para evitar […]
¿Cómo debería de ser el apoyo familiar para que el paciente diabético tenga una vida normal?
La familia es parte importante en la vida de una persona, es considerada una célula social, cuyo fin es proteger a sus integrantes para luego relacionarlos con el exterior y otros organismos. (1) Cuando se habla de una enfermedad crónica como la diabetes, se altera la vida familiar e impone nuevos desafíos y cambios en […]
¿Qué estilo de vida debería de llevar un paciente Diabético para tener una vida saludable?
Aquellas personas que sufren de diabetes deben modificar su estilo de vida en todo sentido, comprende desde un plan de educación terapéutica, alimentación y ejercicios físicos.(1) Antes de tomar una decisión que impacte en tu salud, consulta siempre a tu médico.